16 DE NOVIEMBRE
28 DE FEBRERO
Este programa está dirigido a:
Geólogos, geotécnicos e ingenieros de minas.
Estudiantes y egresados de carreras vinculadas a las geociencias.
Profesionales que buscan actualizar sus conocimientos en modelamiento geológico y geoestadística.
Consultores en exploración, modelamiento, geotecnia y planificación minera.
Formar especialistas capaces de modelar, analizar y predecir recursos geológicos con precisión, aplicando herramientas digitales y técnicas avanzadas de geoestadística. Al finalizar, el participante podrá diseñar modelos geológicos 2D y 3D, realizar análisis geotécnicos y aplicar programación para automatizar procesos, fortaleciendo su perfil profesional en el sector minero y geocientífico.
Instalación, configuración y uso inicial de los softwares QGIS, ArcGIS, Leapfrog, Plaxis, Dips y Python.
Se enseña la organización de proyectos, manejo de licencias, requisitos técnicos y primeros pasos prácticos con QGIS y Leapfrog.
Bases teóricas y prácticas de la geología estructural aplicada a minería.
Incluye:
Identificación y análisis de estructuras geológicas (fallas, pliegues, fracturas).
Elaboración de cartografía geológica y secciones interpretativas.
Introducción al modelamiento geológico conceptual y digital.
Uso de ArcGIS para integrar, analizar y representar información geológica.
Se abordan:
Fundamentos SIG y gestión de datos raster y vectoriales.
Geoprocesamiento aplicado a exploración.
Análisis espacial de datos geocientíficos.
Elaboración de mapas temáticos y reportes técnicos.
Aplicación de QGIS como herramienta libre para geociencias.
Contenidos:
Integración de datos topográficos, geológicos y estructurales.
Uso de plugins especializados para geología.
Generación y análisis de Modelos Digitales del Terreno (MDT).
Diseño de mapas geológicos profesionales.
Desarrollo de modelos geológicos digitales con Leapfrog Geo.
Incluye:
Creación de proyectos y visualización 3D.
Modelamiento de secciones 2D y cuerpos 3D.
Integración con sondajes y datos geofísicos.
Estimación básica de recursos y reservas.
Aplicación de herramientas geotécnicas para evaluar estabilidad y comportamiento del terreno.
Temas:
Fundamentos de mecánica de suelos y rocas.
Modelamiento de taludes, presas y excavaciones en Plaxis.
Análisis cinemático de discontinuidades con Dips.
Integración de resultados geológicos y geotécnicos.
Introducción a la programación aplicada a geología.
Incluye:
Manejo de datos con Pandas y NumPy.
Visualización 2D/3D con Matplotlib, Plotly y PyVista.
Automatización de flujos SIG con ArcPy y PyQGIS.
Modelos de simulación y análisis predictivo con Python.
Automatización del análisis geoestadístico mediante Python e inteligencia artificial.
Contenidos:
Construcción de variogramas y estimación con Kriging.
Aplicación de Machine Learning (clustering, regresión, redes neuronales).
Análisis multivariado (PCA, correlaciones).
Simulación condicional y modelamiento 3D de leyes y recursos.
Instalación, configuración y uso inicial de los softwares QGIS, ArcGIS, Leapfrog, Plaxis, Dips y Python.
Se enseña la organización de proyectos, manejo de licencias, requisitos técnicos y primeros pasos prácticos con QGIS y Leapfrog.
Bases teóricas y prácticas de la geología estructural aplicada a minería.
Incluye:
Identificación y análisis de estructuras geológicas (fallas, pliegues, fracturas).
Elaboración de cartografía geológica y secciones interpretativas.
Introducción al modelamiento geológico conceptual y digital.
Uso de ArcGIS para integrar, analizar y representar información geológica.
Se abordan:
Fundamentos SIG y gestión de datos raster y vectoriales.
Geoprocesamiento aplicado a exploración.
Análisis espacial de datos geocientíficos.
Elaboración de mapas temáticos y reportes técnicos.
Aplicación de QGIS como herramienta libre para geociencias.
Contenidos:
Integración de datos topográficos, geológicos y estructurales.
Uso de plugins especializados para geología.
Generación y análisis de Modelos Digitales del Terreno (MDT).
Diseño de mapas geológicos profesionales.
Desarrollo de modelos geológicos digitales con Leapfrog Geo.
Incluye:
Creación de proyectos y visualización 3D.
Modelamiento de secciones 2D y cuerpos 3D.
Integración con sondajes y datos geofísicos.
Estimación básica de recursos y reservas.
Aplicación de herramientas geotécnicas para evaluar estabilidad y comportamiento del terreno.
Temas:
Fundamentos de mecánica de suelos y rocas.
Modelamiento de taludes, presas y excavaciones en Plaxis.
Análisis cinemático de discontinuidades con Dips.
Integración de resultados geológicos y geotécnicos.
Introducción a la programación aplicada a geología.
Incluye:
Manejo de datos con Pandas y NumPy.
Visualización 2D/3D con Matplotlib, Plotly y PyVista.
Automatización de flujos SIG con ArcPy y PyQGIS.
Modelos de simulación y análisis predictivo con Python.
Automatización del análisis geoestadístico mediante Python e inteligencia artificial.
Contenidos:
Construcción de variogramas y estimación con Kriging.
Aplicación de Machine Learning (clustering, regresión, redes neuronales).
Análisis multivariado (PCA, correlaciones).
Simulación condicional y modelamiento 3D de leyes y recursos.